Ahora mismo se están disputando los Juegos Paralímpicos, y me gustaría hacer un resumen de lo ocurrido en los Juegos Olímpicos.

Ya que todos pecamos de “medallitis”, hablemos de medallas. Hemos conseguido 17 en Londres 2012. En Pekín fueron 18 y en Atenas 19. Nuestra mejor actuación fue en Barcelona 92 con 22 metales.

¿Esto es un buen resultado? ¿Debemos de estar contentos? Mi respuesta es NO.

Con esta opinión no pretendo ofender a nuestros deportistas, más bien al contrario. Yo sé que nuestros representantes olímpicos lo dan todo en pésimas condiciones. Lo que pretendo ofrecer es una nueva visión, una nueva posibilidad de mejorar en cuanto al deporte español. Porque lo que está fallando es el apoyo por parte del gobierno.

Hace unos meses un compañero que antes hacía atletismo y ahora está tabajando en la Comunidad de Madrid, me decía que el deporte no debería de ser una cuestión de Estado y que debería financiarse por su cuenta, mediante inversión privada. Para gustos los colores, pero creo que el Deporte es un pilar básico en la sociedad y por lo tanto debe ser apoyado por el gobierno. Si además hay financiación privada, pues mejor, eso es un plus para que haya mejora.

¿Cuáles son los pilares básicos en una sociedad? Bajo mi punto de vista, son los siguientes: EDUCACIÓN, SALUD, TRABAJO Y DEPORTE. Si hay estas cuatro cosas, todos somos felices. Curiosamente, deporte es educar, deporte es salud y el deporte aporta trabajo. Por eso creo que no debería descuidarse en ningún país.

He hecho una comparativa de las medallas obtenidas en los últimos tres JJ.OO con Francia, Italia, Gran Bretaña y Alemania, aquí van las gráficas y el análisis (pinchar imagen para ver en grande):

Aquí podemos ver que no sólo somos el país con menos medallas, sino que encima estamos estancados, no evolucionamos (el perfil de Italia es más o menos parecido). Sin embargo vemos como Francia o Gran Bretaña han ido aumentando su número de metales en cada ciclo olímpico, lo que refleja una política de deporte muy buena.

Podríamos pensar que claro, ellos tienen más población y por lo tanto es lógico que tengan más medallas. Eso es cierto, pero si analizamos más profundamente número de medallas en función de la población, vemos como realmente rondar los 20 metales es muy poco, cuando la realidad es que tendríamos que rondar los treinta, o veintimuchos metales.

En esta tabla vemos la población y el número total de medallas en las últimas tres ediciones de los JJ.OO. Por ejemplo, Francia tiene un 40% más de población con respecto a España, sin embargo en Londres 2012 ha conseguido 188% más medallas con respecto a nosotros. En Pekín un 135% más, y así sucesivamente con el resto.

Si plasmamos esto en un gráfico, es decir, si vemos como evoluciona el número total de medallas con respecto a la población de cada país vemos lo siguiente:

He hecho una regresión lineal (polinomio grado 1) para Atenas. Mi opinión es que el aumento de medallas con respecto al número de habitantes en un país sigue una tendencia  lineal, pero evidentemente en el resultado final influyen los factores externos, situación económina/histórica de cada país, que hacen que esta tendencía se desvie de la linealidad.

Una vez más se puede ver como todos los países, exceptuando España e Italia, han ido aumentanto su número de metales en los últimos 8 años, en las diferentes ediciones de los JJ.OO. También se puede apreciar como Italia y Gran Bretaña tienen practicamente la misma población y sin embargo su diferencia de medallas es muy grande, en todo esto hay un porque: la implicación de cada gobierno en el deporte.

Todo esto me hace pensar que España no apuesta por el deporte, no hay evolución, estamos estancados. La inversión que se hizo en su día para los Juegos de Barcelona 92 debería de haber ido a más, y nuestro máximo de 22 medallas, debería de ser un mínimo a día de hoy. Debido a Londres 2012 todos hemos leído en la prensa la apuesta que ha hecho Inglaterra por el deporte, pero no ha sido una apuesta puntual, sino progresiva. Desde su fracaso en Atlanta 96 (con sólo 16 medallas) se hizo un cambio y se apostó fuerte por el deporte, incluyendo deportistas y entrenadores, fomentando que sus deportistas compitieran mucho a nivel internacional y preocupándose de sus rentas, hipotecas, facturas. No hablo sólo de inflar a becas y a dinero a los atletas, no, sino más bien de crear un entorno adecuado y de apoyo para la práctica deportiva. Se creó también un Istituto de Ciencias del Deporte que ha estado generando invenstigación científica y mejora de la salud del deportista, con atención muy individualizada. Su resultado es evidente, sólo hay que ver las gráficas y su evolución.

Por lo tanto creo que España no está invirtiendo apenas nada en deporte (y ahora con los tiempos que corren pues peor), si con estos pocos recursos conseguimos 17 medallas, gracias a que sacamos nuestra casta luchadora, no quiero imaginarme el número de medallas que podríamos obtener con un apoyo mejor.

Por otro lado, no es sólo de cuestión de inversión y dinero, sino también de educación. Por mucho dinero que haya, si no hay deportistas no sirve de nada. La educación deportiva, y la educación en España, en general, deja mucho que desear.

A modo de ejemplo me gustaría informaros de la educación deportiva que recibí en el colegio (sistema educativo 100% francés). Tengo recuerdos de mis horas de educación física: 4h a la semana hasta los 12 años que luego pasaban a 3h/semana hasta los 15 para terminar con 2h/semana hasta los 18. Si no me equivoco creo que en los colegios españoles son 2h/semana y en 2º de Bachillerato desaparecen las horas de educación física.

Por otro lado también recuerdo que en Terminale, lo equivalente a 2º de Bachillerato, no sólo teníamos 2 horas a la semana de educación física, sino que además era una asignatura que contaba en la nota de selectividad con el mismo coeficiente que Inglés, por ejemplo. El examen de selectividad no consistía en sentarse en la silla y vomitar la teoría de los diferentes deportes, sino que era un examen contínuo a lo largo del año en el que te examinabas de tres deportes elegidos al inicio del curso. Teníamos que elegir entre una serie de “menús” con tres deportes diferentes. Yo recuerdo que escogí atletismo, natación y voley ball, pero también había baloncesto, balonmano, rugby, badminton y gimnasia deportiva.  Cada trimestre lo dedicábamos a uno de esos deportes y al final hacíamos un examen, la media de las tres notas era la nota de selectividad obtenida para educación física. En atletismo por supuesto yo escogí medio fondo y el examen consistía en hacer 3×500 y decir en qué tiempo total ibamos a hacer los tres quinientos. No sólo debías entrenarte para hacer un buen tiempo y tener mejor nota, sino que además debías entrenarte en el ritmo, ya que tenías un margen de error de 3 segundos en el total del tiempo, y sin reloj/crónometro en mano durante el examen!

Como siempre, deberíamos tomar ejemplo de lo que hacen en otros países europeos. Siempre copiamos y nunca innovamos, es más, vamos hacía atrás.

He vivido estas olimpiadas como nunca. Allí donde había un español me quedaba enchufada a la tele, apoyando y emocionándome. Me ha gustado tanto, he disfrutado tanto que ayer le he dicho a mi entrenador: “Mister, quiero ir a Rio de Janeiro”. El nuevo ciclo olímpico empieza desde YA.

También ha sido de especial alegría ver como las chicas somos guerreras y hemos sacado adelante el medallero español (sin desvalorizar las medallas conseguidas por ellos, que valen igual que las de ellas). Pero lo mejor de todo ha sido el poder enseñar a los españoles que hay más deportes aparte del fútbol, que hay muchísimos deportistas con un espíritu olímpico enorme, tratando de perseguir sus sueños y lográndolo en condiciones muy humildes.

Cuando tienes que compaginar tus entrenamientos con tu trabajo en una fábrica de quesos (caso de  Maider, bronce en lucha), cuando tienes que pedir una excedencia de un año en tu trabajo para poder cumplir tu sueño olímpico (caso de alguna jugadora de waterpolo), cuando tienes que entrenar con una barca de plástico y competir en Londres con una embarcación prestada por falta de medios (caso de nuestras chicas de oro en la lo modalidad de Elliott 6m) o cuando tienes que emigrar a otro país para poder seguir apostando por el deporte (caso de la mayoría de nuestras y nuestros jugadores de balonmano); es ahí  cuando te das cuenta del espíritu olímpico de nuestros deportistas: todo bajo la humildad, perseverancia y espíritu de superación. Pero esto también está presente en aquellos deportistas que se han quedado en el camino, que no han logrado la medalla o que ni siquiera han logrado acudir a los JJ.OO. Pero todos, absolutamente todos, presentamos ese espíritu olímpico.

El Espíritu Olímpico (se merece unas mayúsculas ya que es único) no se ve reflejado en tu resultado, sino en tu actitud. No importa si has conseguido una medalla o no, lo que importa es todo lo que has luchado para estar allí, porque ese era tu sueño perseguido.

¿Ocurre lo mismo con el fútbol o baloncesto? ¿Hasta qué punto el  nivel de acomodamiento económico influye en ese Espíritu Olímpico? ¿Acudir a las Olimpiadas es cumplir tu sueño o sólo es más alimento para nuestro ego e imagen pública? Estoy segura que si le preguntamos a un joven futbolista por su sueño deportivo, te contestaría jugar en el Real Madrid o en el F.C Barcelona, o acudir con la selección a la Copa del Mundo. A un joven jugador de baloncesto probablemente te diga jugar en la NBA. Pero si le preguntas a un atleta, te contestará sin dudar ni un segundo: ser olímpico.

Ahora es turno de defender mi deporte, el deporte Rey de los JJ.OO: EL ATLETISMO.

Es triste ver como una vez más la actuación de nuestros atletas está en la porra generada por los medios para ver cuál ha sido el mayor fracaso de los JJ.OO.

¿Es tan difícil de entender que cuando el atleta fracasa somos los primeros en criticarnos y en exigirnos más? Aceptamos críticas externas, pero por favor, antes de escribir y juzgar, es necesario informarse  ¿Cuántos periodistas se han molestado en ver, uno por uno, las marcas y la posición en el ranking mundial de nuestros atletas españoles? Sólo así la gente se daría cuenta que nuestra actuación ha sido aceptable, normal, con alguna cagada y con algún despunte, pero eso siempre pasa. Hay que ser realista, por ranking mundial teníamos sólo una opción de medalla, que al final resultó ser de chocolate. Y la realidad es también que acudir a unos JJ.OO en la modalidad de atletismo es MUY difícil, y el propio hecho de estar allí ya es un éxito. Y la realidad también es que una vez allí, nos seguimos comportando como verdaderos profesionales, dejándonos la piel en la pista y siempre fieles a nuestro Espíritu Olímpico. Pero esto no se valora en los medios, sólo se ve la falta de medallas y las cagadas puntuales.

El atletismo en unos JJ.OO es el deporte donde hay más representación mundial, más nivel. Es cuestión de cultura, de tradición y eso implica que las medallas son muy caras.

Tenemos tradición en el 1500 y sólo por ello parecemos obligados a estar en finales olímpicas. Nuestros representantes españoles iban 23º, 38º y 47º en el ranking mundial. Las chicas del milki las 36ª y 57ª, Natalia ni siquiera había competido este año. Sin olvidar el positivo de la marroquí  Alaoui (segunda reincidencia) que lideraba el ranking mundial, y el del marroquí Lalou, 6º en el ranking mundial. Teniendo en cuenta que tan sólo acuden 45-46 personas en el 1500, y sólo hay 12 participantes en la final,  el mero hecho de estar allí YA ES UN ÉXITO, merecedor de elogios en la prensa y de informar a la sociedad de todos los valores y  de todo el sudor que hay detrás.  Fracaso ha podido ser la selección de fútbol, dónde somos campeones del mundo y nos eliminaron en la primera ronda y no fuimos capaces de marcar ni un solo gol. Fracaso ha podido ser el 1500 de Kenia, dónde sus tres representantes lideraban el ranking mundial y quedaron 6º, 10º, y 11º. Pero decir sin más que nuestra actuación ha sido mala porque no hemos conseguido medallas, y criticar al atleta, no me parece justo. Tenemos que luchar por superarnos a nosotros mismos, por malvivir de este deporte, contra el dopaje…y ahora también contra los medios que no nos valoran lo suficiente. Como siempre el atleta paga el plato. Pero somos gladiadores.

¿Por qué no pensar en que la dirección de la actual federación está fallando? Porque la realidad es que nos sentimos abandonados y algo desilusionados. Y eso influye en nuestro rendimiento ¿O pensar que el nivel del deporte español en general puede ser mejor si se apoyara más?

Hoy he visto la entrevista de Odriozola, y me duele ver como nuestro propio presidente una vez más, habla negativamente de los atletas. Que si entrenamos la mitad de lo que entrenaba Fermín Cacho, que si no somos profesionales, que si la Federación no puede hacer nada frente a las malas actuaciones de los atletas, que si el vicepresidente se ha desvivido por nosotros. Pues todo esto es uno de los motivos de que no rindamos, porque ves como tu jefe no te apoya, no confía en ti y encima no tiene soluciones. Es posible que haya un número pequeño de atletas que no se comporten de manera profesional pero no es necesario hablar de eso en los medios. Yo os aseguro que gran parte del atletismo español que conozco se desvive por este deporte, y si no entrenan tanto, es porque emplean la otra mitad del día a trabajar o a estudiar, porque no nos queda otra. También se ha hablado de que el atletismo es “un deporte individual y no te puedes escudar en el equipo”, precisamente lo que nos está fallando es eso, la falta de unión, de compañerismo dentro de nuestro deporte indivual. Si fueramos una piña, TODOS,  seguro que nuestros resultados mejorarían. El poner una solución a esto está en manos de la federación.

Volviendo a los JJ.OO, las medallas en atletismo de nuestros países vecinos tan poco han sido exageradas, Francia ha conseguido 2 e Italia 1. Alemania e Inglaterra se han salido con respecto a pasadas ediciones (8 y 6 medallas respectivamente), pero el resto de vecinos europeos han conseguido una o ninguna medalla. Tan sólo la superpotencia atlética rusa que siempre lidera el medallero en atletismo, junto con EE.UU, Kenya y Jamaica, superan los 10 metales.

Así que amigos, no nos engañemos, la actuación del atletismo español no ha sido un fracaso, pero se vende como si lo fuera. Estoy ahora haciendo una comparativa de las últimas tres Olimpiadas que publicaré dentro de poco, los resultados dan mucho que pensar ya que se ve una falta clara de apoyo de Estado al deporte español.

Y para teminar, he recibido últimamente muchos mensajes de apoyo y ánimo, ya sea a través del blog, facebook o twitter, desde aquí daros las gracias, porque esos ánimos son los que te impulsan a seguir trabajando en este duro deporte y no tirar la toalla.

#athleticsisforbravers

#dopingisforloosers

Cuando escribo algún post a veces es necesario que me informe antes, “googlear”  un poco para así obtener información y saber bien de lo que estoy hablando. Pero con este no va a ser necesario. Después de tantos años haciendo deporte, siendo deportista de alto nivel y viviendo buenas y malas experiencias, sé de sobra cuales son los valores olímpicos. Y son verdaderamente muchos.

Este año se celebra el centenario del Comité Olímpico Español (COE) y aprovechando además el año olímpico y el boom de las redes sociales, el COE ha creado una cuenta en Twitter https://twitter.com/COE_es que dentro de poco cumple 4 meses.

Del mismo modo, todos hemos visto como Rafa Nadal renunciaba a ser abanderado y le otorgaban ese privilegio a Pau Gasol. Debido a todo esto, y a que quedan 3 días para que se inauguren los Juegos Olímpicos, se me ha ocurrido una idea:

Está en boca de todos el hablar de los Valores Olímpicos, pero, nos hemos parado a pensar cuáles son los Valores Olímpicos?

Desde aquí animo a todos los twiteros interesados, a transmitir y comunicar en 4 palabras los principales valores olímpicos acompañados del hashtag #ValoresOlimpicos u #OlympicValues (para los más internacionales). Así, entre todos, podremos reunir todos los valores del Olimpismo.

Aquí van los míos:

http://www.london2012.com/