Entradas

ADAMS

Hace poco se comunicó la sanción de dos años de Ángel Mullera y multa de 7500 euros debido a su negativa a pasar un control antidopaje, una infracción que contempla no sólo el Código Mundial Antidopaje, sino también la ley Española, en concreto la Ley Orgánica de Protección de la Salud en el Deporte (artículo 22.1 de la LOPSD). Podemos consultar esto en la web Sanciona2s

He podido leer comentarios e información errónea acerca de la localización del deportista y la verdad que no me gusta nada  que se tergiversen las historias para que luego la gente que desconoce el tema se lleve una idea equivocada. Por lo tanto voy a intentar explicar en este post en qué consiste nuestro sistema de localización, para qué sirve y lo que pensamos de él, al menos yo y muchos de los atletas que conozco. Durante el post iré citando algunos comentarios de Mullera para poder mostraros mejor dónde están los errores.

¿Qué es el sistema ADAMS? ADAMS

El sistema ADAMS (Antidoping Administration and Management System) es un software informático creado por la Agencia Mundial Antidopaje y es la herramienta de administración de datos relacionados con el antidopaje (localización del deportista, resultados de laboratorio y autorizaciones de uso terapéutico).  Se usa de manera universal en cualquier deporte y en cualquier lugar del mundo. Tenemos que ir actualizando cada trimestre nuestro paradero y nuestras competiciones para facilitar así los controles fuera de competición. Tanto la agencia mundial antidopaje, como las agencias nacionales antidopaje, pueden acceder a este sistema para gestionar y coordinar así los controles fuera de competición, y proporcionar información a las distintas federaciones deportivas.

¿Qué deportista entra en el sistema ADAMS?

Cada agencia nacional antidopaje, decide, tras información previa enviada por cada federación, qué deportista entra en el sistema de localización. Por ejemplo, este verano, todos los atletas con opciones de ir a los Juegos Olímpicos, fuimos incluidos. Es la AEPSAD quien te comunica tu inclusión y te facilita las claves, datos e información de lo que hay que hacer. También hay una lista de inclusión que la gestiona la Agencia Mundial Antidopaje, a través de las federaciones internacionales, dónde se incluyen a los deportistas que están entre las primeras posiciones del ranking mundial.

¿Cuáles son nuestras obligaciones como deportista en relación a nuestra localización?

Precisamente dentro del sistema ADAMS, tenemos que dar la siguiente información:

1. Tenemos obligación de indicar durante 1h al día (ventana de localización) nuestra localización, los 365 días del año. Podremos estar sometidos a pasar un control antidopaje en cualquier momento de 6am a 11pm.

2. Debemos indicar también los 365 días del año nuestra residencia nocturna.

3. Tenemos que indicar también nuestro lugar habitual de entrenamiento (dirección y horarios) y nuestro plan de competiciones (día, hora, lugar y nombre de la competición).

Cualquier modificación prevista de esto, debemos introducirla en la mayor brevedad posible en el sistema ADAMS, lo podemos cambiar desde el ordenador o desde la aplicación que existe para el móvil. Por ejemplo, antes de irme de concentración de semana santa, tuve que cambiar para esos 5 días mi ventana de localización, mi residencia nocturna (el hotel donde dormía) y el lugar de entrenamiento.

¿Qué opina el deportista de todo este sistema de localización?

Bajo mi punto de vista, y con las opiniones intercambiadas con otros atletas de mi entorno, este sistema de localización puede resultarnos un poco “coñazo” debido a que tenemos que ir actualizándolo cada trimestre, pero al final es una norma de nuestro deporte y es una herramienta que permite luchar contra el dopaje y defender un deporte más limpio. Ni me siento delincuente, ni perseguida, sino al revés, colaboro y cumplo con la norma como buena ciudadana para lograr un deporte más limpio y justo. Cabe destacar que todo esto de la localización surge de los tramposos que intentan siempre engañar y buscar la trampa. Gracias a ellos tenemos todos que pasar por este sistema de localización. Y por otro lado, como en cualquier otro trabajo, existen normas que hay que cumplir.

Desmontando mentiras

Ahora vamos a analizar, comentar y desmontar algunas cosas que escribió Mullera en su desahogo. Cito del texto en español sacado del diario AS.

1

“Días en los que no tenía que ir a las pistas e iba, porque mi obligación era estar allí por si los agentes antidopaje venían a pasarme el control. Ya que mi OBLIGACIÓN es la de estar localizado a una hora al día en una dirección que facilitas a la Agencia Estatal Antidopaje y la mía, cuando estoy en Lloret de Mar es mi lugar de trabajo, las pistas de atletismo. Y aquel día también era el el lugar y la hora a la que tocaba, cumpliendo con mi OBLIGACIÓN de los 365 días donde tienes que estar.”

Lo que está en negrita es cierto, ya lo he comentado antes. Ahora bien, os explico acerca de la hora/ventana de localización, que no tiene porque ser tu sitio de trabajo. La hora de localización y el sitio lo eliges tú. Precisamente tiene que ser una hora que te trastoque lo menos posible y que sepas que de manera habitual vas a estar allí, como por ejemplo de 7 a 8 de la mañana o a última hora del día que sabes que estás en casa durmiendo o a punto de irte a dormir. Dicho esto, algunos atletas listillos ponen horas que dificultan su localización precisamente para evitar encontrarse con los agentes de control, porque si se presentan y tú no estás, no es sanción,  es un fallo o un aviso y tienes aún dos oportunidades más de fallar antes de que te sancionen. A los 3 fallos en 12 meses ya es sanción. Además, si por cualquier motivo no vas a estar en ese sitio en tu ventana de localización, lo puedes cambiar fácilmente desde el ordenador o desde el móvil.

2

Nunca me he negado a un control antidopaje, nunca, pero tampoco me habían perdido el respeto de esa manera, y menos cuando no habían hecho lo que tocaba, que era localizarme en mi puesto de trabajo, como se estipula en mi ficha de localización que ellos mismos me piden que rellene. No me llamaron como tenían que hacer. En definitiva: HICIERON LO QUE LES DIO LA GANA.”

Bueno, todo esto de aquí es un texto victimista sin sentido, el atleta Olímpico  Álvaro Rodríguez lo explicó perfectamente en un artículo de opinión. Simplemente añadir que el que no estaba haciendo lo correcto era Ángel y los agentes hicieron su trabajo perfectamente, etapa tras etapa (cómo iban a llamarte, si es un control sorpresa!!)

3

“Dos médicos que trabajan sin estar colegiados en España, por lo que según la ley, no pueden ejercer en este país pero ellos siempre tienen razón y nunca aceptan su equivocación, se saltaron las normas yendo al lugar y a la hora que no tocaba, intentaron acceder a mi casa sin mi permiso, haciendo fotos desde fuera, tratado como un delincuente, perseguido hasta la muerte”

La ley contempla precisamente una externalización de los agentes de control corrigiendo así otros problemas que existían anteriormente.  Al externalizar esto, el proceso de control se vuelve más objetivo y neutro, sin que haya relaciones interpersonales o de amistad entre los agentes de control y el deportista, por otro lado,  cómo dice el código y la ley los agentes pueden acudir al lugar y a la hora que ellos consideren (basados en la información proporcionada por el sistema ADAMS) entre las 6am y 11pm.

Mejor no sigo citando la cantidad de insultos que siguen en el texto. Todo esto demuestra la falta de respeto, de educación y  el no saber aceptar las normas sociales.

Este caso es un perfecto ejemplo de éxito del sistema y de la lucha antidopaje, en concreto de la utilidad del sistema ADAMS, ya que han pillado a una persona que estaba actuando en contra de la ley. Me gustaría recordaros que la negativa a pasar un control es una infracción de 4 años según el Código Mundial Antidopaje, pero la ley española lleva un retraso en la adaptación a este Código Mundial y por ello la sanción que ha recibido en este caso Ángel Mullera es de 2 años. Vamos, gracias a que es Español se ha librado de 4 años de sanción.

Los únicos que hacen lo que les da la gana, los que faltan al respeto, los que se saltan la norma y la ley, los que hacen daño al deportista limpio  y que llenan de mierda y manchan este deporte, son las personas que actúan como ha actuado el señor Mullera. Incapaces de reconocer un error, de perdonar, y echando la culpa a los demás. No te vas a tomar un descanso necesitado, sino obligado, porque te han pillado, y lo sabes.

Ahora mismo se están disputando los Juegos Paralímpicos, y me gustaría hacer un resumen de lo ocurrido en los Juegos Olímpicos.

Ya que todos pecamos de “medallitis”, hablemos de medallas. Hemos conseguido 17 en Londres 2012. En Pekín fueron 18 y en Atenas 19. Nuestra mejor actuación fue en Barcelona 92 con 22 metales.

¿Esto es un buen resultado? ¿Debemos de estar contentos? Mi respuesta es NO.

Con esta opinión no pretendo ofender a nuestros deportistas, más bien al contrario. Yo sé que nuestros representantes olímpicos lo dan todo en pésimas condiciones. Lo que pretendo ofrecer es una nueva visión, una nueva posibilidad de mejorar en cuanto al deporte español. Porque lo que está fallando es el apoyo por parte del gobierno.

Hace unos meses un compañero que antes hacía atletismo y ahora está tabajando en la Comunidad de Madrid, me decía que el deporte no debería de ser una cuestión de Estado y que debería financiarse por su cuenta, mediante inversión privada. Para gustos los colores, pero creo que el Deporte es un pilar básico en la sociedad y por lo tanto debe ser apoyado por el gobierno. Si además hay financiación privada, pues mejor, eso es un plus para que haya mejora.

¿Cuáles son los pilares básicos en una sociedad? Bajo mi punto de vista, son los siguientes: EDUCACIÓN, SALUD, TRABAJO Y DEPORTE. Si hay estas cuatro cosas, todos somos felices. Curiosamente, deporte es educar, deporte es salud y el deporte aporta trabajo. Por eso creo que no debería descuidarse en ningún país.

He hecho una comparativa de las medallas obtenidas en los últimos tres JJ.OO con Francia, Italia, Gran Bretaña y Alemania, aquí van las gráficas y el análisis (pinchar imagen para ver en grande):

Aquí podemos ver que no sólo somos el país con menos medallas, sino que encima estamos estancados, no evolucionamos (el perfil de Italia es más o menos parecido). Sin embargo vemos como Francia o Gran Bretaña han ido aumentando su número de metales en cada ciclo olímpico, lo que refleja una política de deporte muy buena.

Podríamos pensar que claro, ellos tienen más población y por lo tanto es lógico que tengan más medallas. Eso es cierto, pero si analizamos más profundamente número de medallas en función de la población, vemos como realmente rondar los 20 metales es muy poco, cuando la realidad es que tendríamos que rondar los treinta, o veintimuchos metales.

En esta tabla vemos la población y el número total de medallas en las últimas tres ediciones de los JJ.OO. Por ejemplo, Francia tiene un 40% más de población con respecto a España, sin embargo en Londres 2012 ha conseguido 188% más medallas con respecto a nosotros. En Pekín un 135% más, y así sucesivamente con el resto.

Si plasmamos esto en un gráfico, es decir, si vemos como evoluciona el número total de medallas con respecto a la población de cada país vemos lo siguiente:

He hecho una regresión lineal (polinomio grado 1) para Atenas. Mi opinión es que el aumento de medallas con respecto al número de habitantes en un país sigue una tendencia  lineal, pero evidentemente en el resultado final influyen los factores externos, situación económina/histórica de cada país, que hacen que esta tendencía se desvie de la linealidad.

Una vez más se puede ver como todos los países, exceptuando España e Italia, han ido aumentanto su número de metales en los últimos 8 años, en las diferentes ediciones de los JJ.OO. También se puede apreciar como Italia y Gran Bretaña tienen practicamente la misma población y sin embargo su diferencia de medallas es muy grande, en todo esto hay un porque: la implicación de cada gobierno en el deporte.

Todo esto me hace pensar que España no apuesta por el deporte, no hay evolución, estamos estancados. La inversión que se hizo en su día para los Juegos de Barcelona 92 debería de haber ido a más, y nuestro máximo de 22 medallas, debería de ser un mínimo a día de hoy. Debido a Londres 2012 todos hemos leído en la prensa la apuesta que ha hecho Inglaterra por el deporte, pero no ha sido una apuesta puntual, sino progresiva. Desde su fracaso en Atlanta 96 (con sólo 16 medallas) se hizo un cambio y se apostó fuerte por el deporte, incluyendo deportistas y entrenadores, fomentando que sus deportistas compitieran mucho a nivel internacional y preocupándose de sus rentas, hipotecas, facturas. No hablo sólo de inflar a becas y a dinero a los atletas, no, sino más bien de crear un entorno adecuado y de apoyo para la práctica deportiva. Se creó también un Istituto de Ciencias del Deporte que ha estado generando invenstigación científica y mejora de la salud del deportista, con atención muy individualizada. Su resultado es evidente, sólo hay que ver las gráficas y su evolución.

Por lo tanto creo que España no está invirtiendo apenas nada en deporte (y ahora con los tiempos que corren pues peor), si con estos pocos recursos conseguimos 17 medallas, gracias a que sacamos nuestra casta luchadora, no quiero imaginarme el número de medallas que podríamos obtener con un apoyo mejor.

Por otro lado, no es sólo de cuestión de inversión y dinero, sino también de educación. Por mucho dinero que haya, si no hay deportistas no sirve de nada. La educación deportiva, y la educación en España, en general, deja mucho que desear.

A modo de ejemplo me gustaría informaros de la educación deportiva que recibí en el colegio (sistema educativo 100% francés). Tengo recuerdos de mis horas de educación física: 4h a la semana hasta los 12 años que luego pasaban a 3h/semana hasta los 15 para terminar con 2h/semana hasta los 18. Si no me equivoco creo que en los colegios españoles son 2h/semana y en 2º de Bachillerato desaparecen las horas de educación física.

Por otro lado también recuerdo que en Terminale, lo equivalente a 2º de Bachillerato, no sólo teníamos 2 horas a la semana de educación física, sino que además era una asignatura que contaba en la nota de selectividad con el mismo coeficiente que Inglés, por ejemplo. El examen de selectividad no consistía en sentarse en la silla y vomitar la teoría de los diferentes deportes, sino que era un examen contínuo a lo largo del año en el que te examinabas de tres deportes elegidos al inicio del curso. Teníamos que elegir entre una serie de “menús” con tres deportes diferentes. Yo recuerdo que escogí atletismo, natación y voley ball, pero también había baloncesto, balonmano, rugby, badminton y gimnasia deportiva.  Cada trimestre lo dedicábamos a uno de esos deportes y al final hacíamos un examen, la media de las tres notas era la nota de selectividad obtenida para educación física. En atletismo por supuesto yo escogí medio fondo y el examen consistía en hacer 3×500 y decir en qué tiempo total ibamos a hacer los tres quinientos. No sólo debías entrenarte para hacer un buen tiempo y tener mejor nota, sino que además debías entrenarte en el ritmo, ya que tenías un margen de error de 3 segundos en el total del tiempo, y sin reloj/crónometro en mano durante el examen!

Como siempre, deberíamos tomar ejemplo de lo que hacen en otros países europeos. Siempre copiamos y nunca innovamos, es más, vamos hacía atrás.